jueves, 24 de febrero de 2011

La B del M, donde usted paga lo que come y le cobran lo que bebe

La Bodeguita del Medio, también conocida como la B del M, se encuentra situada en pleno corazón de la zona colonial de la antigua villa de San Cristóbal de La Habana, o solamente La Habana como es, a pocos pasos de la Catedral y su plaza, del malecón habanero, de su brisa y olor inconfundible, esa mezcla de mar y sol, calles adoquinadas, unas mas sucias, otras mas lavadas.
Su fama desde décadas atrás viene de la mano de su especialidad culinaria: cerdo asado, congrí, yuca con mojo, los frijoles negros dormidos, y los plátanos tostones; y su cóctel preferido el Mojito, esa extraña simbiosis de ron blanco, azúcar, limón, agua con gas, hielo, una rama de hierbabuena, que es lo que le da el toque fantástico al paladar.
Sin embargo, la popularidad de la Bodeguita no sólo está en su comida y bebida, sino también en su informalidad, en su rincón bohemio, sitio de reunión de escritores, pintores, artistas; su alejamiento del protocolo, sin apartarse del buen servir, y en una singular costumbre que lleva a los comensales a estampar sus firmas, frases y fotos en las paredes del lugar, como una señal indeleble de su paso por la B del M.
El escritor norteamericano Ernest Hemingway, asiduo cliente del lugar, escribió en la pared: "...My mojito en La Bodeguita, my daiquirí in El Floridita...", pero ya eso será otra historia.
Por el momento la Bodeguita es ya la Bodegona pero brindemos para que nunca deje de ser la Bodeguita.

martes, 22 de febrero de 2011

De música y de cine

Como para frotarse las manos y no por el frío, sino de gustazo, muy buena noticia para los malagueños que aman la buena música, y específicamente  el jazz.
Pues el próximo 28 de mayo en el teatro Echegaray habrá un concierto del baterista cubano Ignacio Berroa, reconocido como uno de los más grandes bateristas de nuestro tiempo, las numerosas contribuciones del instrumentista a la escena musical de América le han hecho hueco entre un grupo muy selecto de artistas que crearon nuevas tendencias musicales para el siglo veinte.
De él dijo la leyenda del jazz Dizzy Gillespie que “conoce íntimamente los dos mundos, su música nativa afro-cubana y el jazz…", unión que expresa fielmente en sus interpretaciones.
Berroa (La Habana, 1953) comenzó sus estudios musicales como violinista clásico pero cuando escuchó los discos de Nat King Cole y Glenn Miller se dio cuenta de que esa era la música que quería tocar, alcanzando en Cuba el reconocimiento de sus ejecuciones a mediados de la década del 70.
Buscando nuevos horizontes viaja a Nueva York en 1980, allí conoce y trabaja con músicos de la talla de Mario Bauzá o el maestro Dizzy Gillespie que, un año más tarde, lo invita a unirse a su cuarteto. Además, colabora y graba con Paquito D’Rivera, McCoy Tyner, Chick Corea, Freddie Hubbard, Wynton Marsalis, Jaco Pastorius, Tito Puente, Gonzalito Rubalcaba, entre otros. Su musicalidad y versatilidad le han convertido en uno de los músicos más respetados dentro del jazz.
Después de estar a la sombra de tantas estrellas durante tres décadas, finalmente en el 2006 lanza su primer álbum como solista, Codes, el cual fue nominado en 2007 al Grammy al Mejor álbum de latin jazz.
Cuarteto de Ignacio Berroa
28 de mayo de 2011
Teatro Echegaray, Málaga
Entradas: Desde 8 euros.
Ahora saltamos al celuloide, entérense que tres filmes cubanos (Memorias del desarrollo, Boleto al paraíso y Afinidades) fueron elegidos para competir en el Festival de Cine Español de Málaga, convirtiendo a la cinematografía cubana en una de las pocas que tiene más de un título en la competencia, que se celebrará del 26 de marzo al 2 de abril próximos.
El filme vanguardista Memorias del desarrollo, dirigida por Miguel Coyula, es una especie de secuela o continuación de la antológica Memorias del subdesarrollo, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en 1968.
Precisamente este director es el responsable máximo de la popularidad actual de los actores cubanos Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, al dirigirlos en Fresa y Chocolate, nominada al Oscar como Mejor película extranjera. Cruz y Perugorría codirigieron Afinidades, que ahora compite en el Festival.
También estará en la competencia de Málaga la película Boleto al paraíso, de Gerardo Chijona. Tanto Afinidades como Boleto al paraíso son coproducciones de los estudios cinematográficos cubanos con España.
Pues nada, a disfrutar de buen jazz latino y de cine contemporáneo cubano, ya me contarán sus impresiones.

lunes, 21 de febrero de 2011

Regreso a los orígenes

La heterogeneidad del origen de los elementos culturales caracterizan la forma de ser del cubano hoy en dia.
Con un importante peso en la formación de la nacionalidad cubana destaca el arribo de miles de esclavos africanos en calidad de fuerza de trabajo.
La trata de esclavos ha quedado como una de las peores páginas de la historia humana, donde por ejemplo en el caso particular de Cuba fueron llevados a la fuerza más de un millón 300 mil negros de diferentes zonas de Africa.
Con ellos llevaron sus costumbres, tradiciones, exponentes de la cultura y la religiosidad, transmitidos de generación en generación y que llegan hasta nuestros días.
Respecto a la mayor de las Antillas la enorme masa de esclavos mostraba una procedencia sumamente variada, con etnias como lucumí, carabalí, congo, ganga y mina, presentes en la composición de la nacionalidad cubana.
Del desarrollo de este proceso, han quedado profundas huellas materiales e inmateriales, testigos de una época, que bajo las evidencias de antiguos ingenios azucareros, cafetales, barracones, y otras instalaciones, que permanecen en los campos cubanos.
La ignorancia o la ocultación de este acontecimiento histórico constituye un obstáculo para el entendimiento mutuo, la reconciliación y la cooperación entre los pueblos implicados.
En 1994 la UNESCO decidió que era hora de romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud que implicaron a todos los continentes y provocaron trastornos considerables que modelan en consecuencia nuestras sociedades modernas.
Bajo el proyecto La Ruta del Esclavo se inicia un proceso el cual pretende coordinar y promover estudios sobre ese acontecimiento histórico en cada uno de los países involucrados en el tráfico negrero.
Como objetivo clave del proyecto esta en mostrar al mundo este fenómeno, estudiar sus causas, modalidades de ejecución, desarrollo y consecuencias, así como valorar su impacto y propiciar la salvaguarda de algunos elementos que testimonien la huella africana allende los mares.
Para los expertos, la iniciativa responde al interés por reflejar el desplazamiento forzoso del que fueron objeto poblaciones enteras, civilizaciones e incluso culturas.
Por tal motivo, la Ruta del Esclavo busca también poner al descubierto el tema de la trata, sus consecuencias y los sólidos vínculos creados entre los pueblos del llamado continente negro con Europa, América y el Caribe.
En definitiva, con estas acciones se aspira a romper el silencio sobre el tema de la trata transatlántica y la esclavitud por medio de un estudio histórico de las causas y de la dinámica del comercio de esclavos.
Asimismo, el desarrollo de diversos programas en el marco de la Ruta del Esclavo pone al descubierto la interacción entre los pueblos afectados, además de impulsar un ambiente de coexistencia pacifica y tolerancia entre las comunidades.
De tal forma, el fomento de programas de ese tipo constituye además una excelente oportunidad para conocer una pieza importante del origen de los pueblos latinoamericanos y del Caribe, presente con toda su riqueza cultural y religiosa.
La creación en Cuba del museo de la Ruta del Esclavo (Castillo de San Severino, Matanzas) es un aporte de las instituciones cubanas para mostrar las consecuencias de esta trágica página de la civilización moderna.